Con los alumnos de 2º A, investigamos, observamos y descubrimos, todo el maravilloso mundo de las plantas.
Realizamos una germinación y nos sorprendimos por los impresionantes cambios que vimos.
En informática, realizamos un texto instructivo, para contar cómo se realiza una germinación y además un cartel con las partes de las plantas.
Agradecemos las fotos tomadas por el papá de Juan Pablo.
Gaby y Mariana
jueves, 15 de julio de 2010
Los príncipes del rock por 3º grado B
El trabajo que se presenta, lo realizaron alumnos de 3ºB, en conjunto con las docentes de grado y computación. Es el cierre de un proyecto de trabajo de cuentos tradicionales en la actualidad.
¡Gracias, chicos!!
Graciela y Mariana
¡Gracias, chicos!!
Graciela y Mariana
LOS PRINCIPES DEL ROCK blog
View more presentations or Upload your own.
lunes, 12 de julio de 2010
Proyecto del Bicentenario: "El río según Quinquela"
El objetivo de este trabajo es reconocer procesos artísticos de nuestra cultura a través del tiempo y desarrollar la representación bidimensional de un autor a la representación propia.
Partimos de la observación y lectura de imágenes de las pinturas de Benito Quinquela Martín.
Se trabajó líneas, formas abiertas y cerradas, color.
Utilizamos papel passpartout, cartón micro corrugado de color para los marcos y témperas.
Fue un trabajo realizado con la docente de plástica quien articuló su propuesta con la maestra de grado desde el área de Conocimiento del Mundo, reconociendo las formas en que los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires aprovecharon el río en el pasado a través del análisis de un artista plástico.
Se recibió el aporte de la maestra bibliotecaria del turno mañana y de la profesora de informática.
Fue un trabajo realizado con la docente de plástica quien articuló su propuesta con la maestra de grado desde el área de Conocimiento del Mundo, reconociendo las formas en que los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires aprovecharon el río en el pasado a través del análisis de un artista plástico.
Se recibió el aporte de la maestra bibliotecaria del turno mañana y de la profesora de informática.
viernes, 9 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
La escuela estuvo de fiesta
Se acuerdan que les conté que en el acto íbamos a tener una sorpresa? Sí, Lucas y Georgina nos acompañaron y compartieron con nosotros su gusto por las danzas folklóricas.
Nos encantó y queremos darles las gracias.
Nos encantó y queremos darles las gracias.
Pero...eso no fue todo.
Los chicos desplegaron talento. El patio se colmó de arte.Música, baile, teatro confluyeron para que toda la comunidad disfrutara de una gran fiesta.
Negra, Mercedes Sosa, tampoco faltaste vos. Estuviste presente más que nunca y ese fue nuestro pequeño homenaje.
Felicitaciones a los chicos de 1ºA, 2ºA, 3ºA,6ºB y 7ºB
lunes, 5 de julio de 2010
¿Qué pasó el 9 de Julio en Tucumán?"
El martes 9 de Julio de 1816, no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso empezaon a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamente se trató el "proyecto de deliberación sobre la libertad e indpendencia del país". Y la verdad es que no hubo discusión. Todos estuvieron de acuerdo en declarar la independencia. Ese día no hubo fiestas, pero todos se prepararon para los festejos del día siguiente.
Los actos empezaron a eso de las nueve de la mañana con una misa celebrada por un congresal : el sacerdote Castro Barros. Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.
En la plaza esperaba la gente.Era míércoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y zambas que tenían como tema principal a la Independencia.
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/9_de_julio/9_de_julio.html
http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/index.html
Los actos empezaron a eso de las nueve de la mañana con una misa celebrada por un congresal : el sacerdote Castro Barros. Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.
En la plaza esperaba la gente.Era míércoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y zambas que tenían como tema principal a la Independencia.
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/9_de_julio/9_de_julio.html
http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/index.html
CASA HISTÓRICA
La Casa de Tucumán, oficialmente denominada Casa Histórica de la Independencia, es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia , el 9 de julio de 1816.
De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las columnas salomónicas a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a finales del siglo XVII por el intendente Diego Bazán y Figueroa. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones.
Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia.
En 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes. Ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la Declaración de independencia de la Argentina en el patio posterior, realizadas por Lola Mora.
Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Independencia.
De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las columnas salomónicas a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a finales del siglo XVII por el intendente Diego Bazán y Figueroa. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones.
Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia.
En 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes. Ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la Declaración de independencia de la Argentina en el patio posterior, realizadas por Lola Mora.
Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Independencia.
viernes, 2 de julio de 2010
ESPERANDO EL 9 DE JULIO
Primer ciclo, turno mañana, está preparando el acto para compartirlo con toda la comunidad el 7 de julio.

"CÓMO FESTEJÓ LA PAISANADA EL 9 DE JULIO"
Se prepara el fogón y entre payada y payada salen todos a bailar.ADENTRO!!!!

Esperen!!!! también habrá recitado y mucha música.
Luna tucumana
Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada más
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar
Ay lunita tucumana
tamborcito calchaquí
compañera de los gauchos
por las sendas del Tafí
Estribillo
Perdido en las cerrazones
quién sabe vidita por donde andaré
más cuando salga la luna
cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido
cantaré, cantaré
Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral
Si en algo nos parecemos
luna de la soledad
yo voy andando y cantando
que es mi modo de alumbrar
Letra y música: Atahualpa Yupanqui
Preparen las manos para aplaudirlos y disfruten junto a ellos ...
"LA CHACARERA DE LOS GATOS"
de María Elena Walsh
PERO ATENCIÓN!!!!!!
ESTO NO ES TODO, NOS ESPERA UNA SORPRESA.
YA LO SABRÁN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)