miércoles, 7 de julio de 2010

La escuela estuvo de fiesta

Se acuerdan que les conté que en el acto íbamos a tener una sorpresa? Sí, Lucas y Georgina nos acompañaron y compartieron con nosotros su gusto por las danzas folklóricas.
Nos encantó y queremos darles las gracias.

Pero...eso no fue todo.
Los chicos desplegaron talento. El patio se colmó de arte.Música, baile, teatro confluyeron para que toda la comunidad disfrutara de una gran fiesta.

Negra, Mercedes Sosa, tampoco faltaste vos. Estuviste presente más que nunca y ese fue nuestro pequeño homenaje.

Felicitaciones a los chicos de 1ºA, 2ºA, 3ºA,6ºB y 7ºB

lunes, 5 de julio de 2010

¿Qué pasó el 9 de Julio en Tucumán?"

El martes 9 de Julio de 1816, no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del congreso empezaon a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamente se trató el "proyecto de deliberación sobre la libertad e indpendencia del país". Y la verdad es que no hubo discusión. Todos estuvieron de acuerdo en declarar la independencia. Ese día no hubo fiestas, pero todos se prepararon para los festejos del día siguiente.

Los actos empezaron a eso de las nueve de la mañana con una misa celebrada por un congresal : el sacerdote Castro Barros. Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.

En la plaza esperaba la gente.Era míércoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y zambas que tenían como tema principal a la Independencia.

http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/9_de_julio/9_de_julio.html
http://www.me.gov.ar/efeme/9dejulio/index.html
 

CASA HISTÓRICA

La Casa de Tucumán, oficialmente denominada Casa Histórica de la Independencia, es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia , el 9 de julio de 1816.
De estilo colonial típico, y caracterizada por tener molduras que representan a las columnas salomónicas a ambos costados de la puerta principal, fue reconstruida basándose en la original construida a finales del siglo XVII por el intendente Diego Bazán y Figueroa. Tiene tres patios, uno de los cuales está rodeado de habitaciones.
Debido a su pésimo estado de conservación, la casa fue casi completamente demolida en 1903 salvaguardándose el Salón de la Jura de la Independencia.
En 1941 se la reconstruyó totalmente al detalle (incluso usando los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas) basándose en fotografías y documentos existentes.  Ese mismo año fue declarada Monumento Histórico Nacional.


Uno de los pocos añadidos que se hicieron fue el colocar esculturas alusivas a la Declaración de independencia de la Argentina en el patio posterior, realizadas por Lola Mora.
Actualmente esta casa funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Independencia.

Revista realizada por los alumnos de 2º grado A

viernes, 2 de julio de 2010

ESPERANDO EL 9 DE JULIO

Primer ciclo, turno mañana, está preparando el acto para compartirlo con toda la comunidad el 7 de julio.
"CÓMO FESTEJÓ LA PAISANADA EL 9 DE JULIO"
Se prepara el fogón y entre payada y payada salen todos a bailar.ADENTRO!!!!


      Esperen!!!! también habrá recitado y mucha música.
Luna tucumana
Yo no le canto a la luna
porque alumbra y nada más
le canto porque ella sabe
de mi largo caminar

Ay lunita tucumana
tamborcito calchaquí
compañera de los gauchos
por las sendas del Tafí

Estribillo

Perdido en las cerrazones
quién sabe vidita por donde andaré
más cuando salga la luna
cantaré, cantaré
a mi Tucumán querido
cantaré, cantaré

Con esperanza o con pena
en los campos de Acheral
yo he visto a la luna buena
besando el cañaveral

Si en algo nos parecemos
luna de la soledad
yo voy andando y cantando
que es mi modo de alumbrar

Letra y música: Atahualpa Yupanqui

Preparen las manos para aplaudirlos y disfruten junto a ellos ...
"LA CHACARERA DE LOS GATOS"
de María Elena Walsh



PERO ATENCIÓN!!!!!!
ESTO NO ES TODO, NOS ESPERA UNA SORPRESA.
YA LO SABRÁN.

lunes, 28 de junio de 2010

Proyecto de lectura

Los chicos de 2do "B" trabajan con las señoritas Patricia,  Irene y Mariana sobre el Proyecto: "Cuentos de ogros, brujas y magos"
Consiste en producir una galería de personajes a partir de cuentos leídos. El objetivo es que los chicos puedan profundizar saberes acerca de los personajes mencionados.
Se leerán diferentes cuentos folclóricos y de autor y luego producirán otros textos relacionados con hechizos, conjuros y pociones.

Vieron el video "Cuenta Cuentos: El ogro Grogro"
Lo quieren compartir con ustedes




viernes, 25 de junio de 2010

PROYECTO de 3er GRADO "Seguir un autor" Gustavo Roldán

El seguimiento de un autor supone la lectura de muchos textos, su comparación, el reconocimiento de recursos que aparecen en la obra, de las temáticas que aborda, la
posibilidad de establecer relaciones entre sus textos y textos de otros autores.

PROPUESTA DE TRABAJO PARA: 
  • Participar en una comunidad de lectores de literatura.
  • Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto.
  • Emplear conocimientos acerca del género para precisar las anticipaciones y enriquecer las interpretaciones. 
  • Autocontrolar la interpretación del texto. 
  • Usar el contexto para desentrañar significados.
  • Utilizar información provista por otros textos para anticipar el contenido y para enriquecer las interpretaciones.
  • Evocar otros textos a partir del leído.
  •  Interpretar a partir de lo que se sabe de otro texto.

martes, 22 de junio de 2010

Música y ajedrez- Ajedrez y música


"Hay un dicho muy común en ajedrez: Cuando tocás una pieza y la soltás, enseguida tu adversario te dice "tocada, movida" Si la tocaste, la tenés que mover. También cuando hacés música, tocás y cuando tocás, se arma una movida"

Hoy se armó una movida en nuestra escuela, nos visitó TOCADA MOVIDA, un grupo de profesores de ajedrez que hacen música, un grupo de músicos a los que les encanta jugar al ajedrez.

Compartimos el encuentro con nuestros amiguitos de las salas de 3, 4 y 5 años y con un grupo de chicos de la Escuela Nº 3 DE 17

                                                                                                  
Gracias Maia (teclado y voz), Jorge (guitarra), Alejo (batería) y Alejandro (bajo, voz y composición) por el momento que nos permitieron vivir.

TODA LA ESCUELA DE CELESTE Y BLANCO


En las clases de Tecnología los alumnos de 5to grado trabajaron sobre la idea básica 1, "La Tecnificación de las Tareas"

Análisis, ejemplificación y experimentación con dos clases principales de tecnificación

1- Tecnificación mediante el uso de nuevos artefactos y procedimientos.
2- Tecnificación mediante división de tareas.

Reconocimiento acerca de quién hace que; quién dispone que así se haga y por qué

De esta manera fabricaron prendedores utilizando un dispositivo y la técnica de extrusado. 
Los entregaron el Día de la Bandera a todos los docentes y a los alumnos de 4to grado que hicieron la Promesa.

Un lindo recuerdo de ese día.

sábado, 19 de junio de 2010

Manuel Belgrano                 
(1770-1820)

Autor: Felipe Pigna


Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de Junio de 1770. El joven Belgrano estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de abogado y en 1794, ya en Buenos Aires, asume a los 23 años como primer secretario del Consulado. Desde el consulado se propuso fomentar la educación, capacitar a la gente para que aprenda oficios y pueda aplicarlos en beneficio del país. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorpora a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces compartirá su pasión por la política y la economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus amplios conocimientos económicos y políticos. Cumple un rol protagónico en la Revolución de mayo y es nombrado vocal. Se le encomienda la expedición al Paraguay. En su transcurso crea la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813). Luego vendrán las derrotas de Vicapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14 -11-1813) y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participará activamente en el Congreso de Tucumán.

El 20 de junio 1820 moría Manuel Belgrano en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, "El Despertador Teofilantrópico" se ocupó de la muerte de Belgrano, para los demás no fue noticia.

Nota de color:

Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija , Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que, por ejemplo dice,en su artículo primero que el maestro de escuela debe ser bien remunerado, por ser su tarea de las más importantes de lasque se puedan ejercer.Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron y Belgrano murió en la pobreza total.


Fuente: http://www.elhistoriador.com.ar/

Para seguir investigando
http://www.portalplanetasedna.com.ar/belgrano.htm
http://www.me.gov.ar/efeme/3dejunio/index.html


viernes, 18 de junio de 2010

20 DE JUNIO DÍA DE LA BANDERA


Nos remitimos al significado de una palabra que puede resultar muy obvia pero que muchas veces podemos olvidar justamente por la simplicidad de su significación, según la enciclopedia se define a una bandera como: “pieza de tela, normalmente rectangular, cosida con pedazos de varios colores y en ocasiones con un emblema o escudo. Se emplea para transmitir señales  o para identificar a quien la porta. La bandera nacional es uno de los símbolos oficiales más importantes de una nación”.

Ya con esta simple y clara definición podemos dar cuenta de la gran importancia que tiene el día de hoy para cada una de las personas que convivimos bajo este hermoso suelo que es la Argentina, sea física o emocionalmente, es decir, sea que vivamos físicamente en este territorio o que con mucha nostalgia y anhelo lo guardemos en el alma. La bandera es el símbolo que nos representa nacional e internacionalmente, como nación, como pueblo.

http://www.me.gov.ar/efeme/20dejunio/hisban1.html
www.portalargentino.net/simbolos/bandera.htm
http://www.elhistoriador.com.ar/

SÍ, PROMETO!



Ellos, los alumnos de 4to grado, fueron los protagonistas. Prometieron defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos, sus valores permanentes e irrenunciables.

UN APLAUSO MUY CÁLIDO PARA...

Gonzalo Leandro  Alan  Gabriel  Alexander  Melisa  Nicolás  Franco José
Tomás Belén Florencia  Juliana  Agustín  Pablo Enzo  Pietro  Victoria  Macarena  Agustín   Chiara   






jueves, 17 de junio de 2010

MANOS ARTESANAS

El grupo de alumnos de 3er grado "B" modelaron con arcilla.
Aplicaron en el proceso de elaboración la comparación, estimación, justificación, discusión y verificación.


martes, 15 de junio de 2010

FELIZ DÍA DEL LIBRO

Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente.


"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora."   Proverbio hindú
                                                                        
"El libro es fuerza, es valor,  es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor."
    Rubén Darío (1867-1916) Poeta y periodista nicaragüense.

"El recuerdo que deja un libro a veces es más importante que el libro en sí."
                Adolfo Bioy Casares (1914-1999) Escritor argentino.

"La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta."   André Maurois

EN ESTAS PÁGINAS VAS A ENCONTRAR LIBROS PARA LEER Y DISFRUTAR
http://www.alfaguarainfantil.com.ar/
http://www.portalplanetasedna.com.ar/cuentos.htm
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/index.html

Esperamos tus comentarios.

lunes, 14 de junio de 2010

Problemas Ambientales en América Latina

Los alumnos de 6º grado B, realizaron una búsqueda y selección de información sobre los problemas ambientales en América Latina, en el procesador de textos.
Problemas Ambientales

jueves, 3 de junio de 2010

La biografia de Benito Quinquela Martín

Con 3º "A" estuvimos trabajando en Plástica con obras de Benito Quinquela Martín.
La seño, Laura, nos trajo un libro que había sido de su abuelo, autografiado y dedicado por Quinquela con la historia de su vida.
Luego buscamos información y escribimos su biografía.Lo que más nos llamó la atención fue el amor que Benito tenía hacia sus padres adoptivos.
En informática, vimos un video  y con él realizamos la siguiente presentación.

Laura y Mariana

Haciendo clik en el link de la biblioteca encontrarás más información sobre el pintor.

lunes, 31 de mayo de 2010

Cuentos de terror - 6º grado A

Con los chicos leímos y escribimos cuentos de terror de diferentes autores, conocimos la "atmósfera" del cuento de miedo, sus personajes y las sensaciones que nos producen leerlos.
Creamos la tapa de nuestros libros de terror y escribimos sus advertencias.
En informática pasamos los distintos borradores al procesador de textos, y realizamos los dibujos con un graficador.
Próximamente subiremos más cuentos
¡¡¡¡Qué los disfruten!!!!!

Claudia y Mariana

CUENTOS

martes, 25 de mayo de 2010

CORONADOS DE GLORIA

Anoche los sanjuaninos interpretaron un canto del Himno histórico, en un inédito show de color y sonido.

La Patria

Se nace en cualquier parte. Es el misterio,
-es el primer misterio inapelable-

pero se ama a una tierra como propia

y se quiere volver a sus entrañas.

Allí donde partir es imposible,

donde permanecer es necesario,

donde el barro es más fuerte que el deseo

de seguir caminando,

donde las manos caen bruscamente

y estar arrodillado es el descanso,

donde se mira al cielo con soberbia

desesperada y áspera,

donde nunca se está del todo solo,

donde cualquier umbral es la morada.

Donde se quiere arar. Y dar un hijo.

Y se quiere morir, está la patria.
                                                                                 Julia Prilutzky Farny

viernes, 21 de mayo de 2010

MEMORIA MOJADA

En el marco del Bicentenario y respondiendo al eje del Proyecto Institucional, los alumnos de 4to y 5to grado del turno mañana están trabajando:
  • La vida cuando el agua no estaba entubada                    
  • Cuencas que atraviesan la ciudad. Su historia.                
  • Obras para su entubamiento.
Realizaron una visita a la planta potabilizadora de AySA

 El edificio sede de AySA y una breve historia del uso del agua en nuestra ciudad:
http://www.edinac.com.ar/noticias/21/21/articulo/57759/2010-03-13_la_historia_del_agua_en_buenos_aires:_encuentros_y_desencuentros_con_el_r%C3%ADo.html

Cómo comenzó el agua en la ciudad: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi2000/cap-fed/elagua/argenti/medio/histo.htm

Espacio Arte: http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=1039
Espacio Historia: http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=1040

Espacio de reflexión: http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=1041

Espacio Puertas Abiertas: http://www.aysa.com.ar/index.php?id_contenido=1042

LOS DÍAS DE LA REVOLUCIÓN

Los chicos de sexto grado "B" investigamos y armamos día a día la Semana de Mayo.
Realizamos la presentación con ayuda de Gustavo y Mariana.


http://www.muralbicentenario.encuentro.gov.ar/

jueves, 20 de mayo de 2010

UNIDOS POR LA HISTORIA

Andrea, bibliotecaria de la Escuela 4 DE 4 , nos invitó a participar en un juego
¿Qué prócer serías?

Animate y participá   

No te olvides de dejar un comentario.


TORNEOS DE AJEDREZ

FELICITACIONES LEANDRO !!!
Todos tus docentes y compañeros estamos muy contentos por tus premios.
Seguí participando y representando a  la Escuela 21 DE 17 como hasta ahora.
                               

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA- LAS HERRAMIENTAS

Comportamiento técnico y uso de las herramientas.
4to grado

El uso de las herramientas permite ampliar los límites de la acción instrumental ejercidos por las personas.
Esa ampliación del campo de acciones se asocia a una serie de efectos de distinta naturaleza sobre la percepción, el comportamiento y el conocimiento humano.
Esas transformaciones son fuente y resultado de la cultura.

ACTIVIDAD
Reconocer el comportamiento técnico al realizar una actividad con herramientas y sin herramientas.
Comparación sobre distintas herramientas que cumplen la misma función.
Análisis de las partes y sus diagramas de bloques.
Análisis de herramientas que prolongan nuestro movimiento de las que lo modifican.
Diseño y construcción de una herramienta a partir de una situación problemática.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Tecnología

EL TIEMPO PASA

LOS PROCESOS DE ESTRUCTURACIÓN TÉCNICA DEL TIEMPO.

Las diferentes tecnologías históricamente para "dar la hora" operan a partir de un proceso común. La intervención socioeconómica promovió el uso de tecnologías complementarias que se incluyeron en ese proceso para reemplazar las pautas horarias por pautas técnicas.

Los alumnos de 7mo grado investigaron sobre los distintos relojes: de sol, clepsidra, arena. Ventajas y desventajas de su uso.
                                                    

Así trabajó segundo y tercer grado


 

martes, 18 de mayo de 2010

Nos estamos preparando



El miércoles 26 de mayo la Escuela 21 DE17 se vestirá de fiesta para festejar el Bicentenario.
Hoy todos pusimos un granito de arena. Acá están las fotos.


viernes, 14 de mayo de 2010

En el Bicentenario

Una clase de historia distinta

El 12 de mayo participamos del espectáculo "Ecos de Mayo" propuesta didáctico- pedagógica a cargo del Museo Tiempos Viejos.Está dirigido a niños de edad escolar interesados en participar de una representación "viva" y no estática del pasado.
En este museo, un tanto particular, hay tres guías especializadas que acompañan a los chicos en un viaje a través del tiempo, que les depara numerosos conocimientos y sorpresas. El relato es acorde al nivel de los espectadores y está acompañado por juegos de luces, sonidos y efectos especiales que crean un clima diferente para el aprendizaje, donde los niños participan y se integran a la situación recreada.
La propuesta comienza con la descripción de la ciudad de Buenos Aires hacia 1810: sus calles, sus edificaciones. Los personajes de la época: El sereno.
Los chicos entran con su imaginación al interior de las casas coloniales donde descubren objetos y a sus ocupantes, identificando usos y costumbres, roles y actividades según los distintos grupos sociales.
Pero... no podía faltar el Cabildo, edificio emblemático como pocos, con su propia historia y sus personajes.
El tiempo pasa y llegamos al primer Centenario con la transformación de la Gran Aldea.La llegada de los inmigrantes, sus aportes culturales y los cambios en los hábitos criollos. Los conventillos: su edificación y moradores.



Los chicos opinan
Espectáculo muy interesante
                                 Dylan
Me gustó el uso de muñecos que mostraban la vida colonial. Muy bueno lo que contaron.
                    Martín
Me gustó cuando contaron que los padres elegían con quién se casaban sus hijas.
                                                                                 Julián
Muy interesante, en especial cuando explicaron cómo se comunicaban con el abanico. 
       Rocío                                                                                                                              La obra es muy linda y está contada de un modo que sirve para aprender sobre nuestro pasado y de qué modo vivía la gente en ese momento. Es una obra educativa pero a la vez atrae. Me gustó mucho.
                                            Julia
La época de antes nos encantó!!!
                                              Rocío y Noelia
Me gustó cómo era la vida de los ricos. Hermoso todo. Excelente.
                                                                             Chiara de 4to
Me interesó cuando contaron cómo el sereno decía la hora y cuando explicaron que los soldados del Cabildo debían decir la contraseña y sino lo hacían los tiraban al barro.
                                                                      Macarena de 4to
Me pareció muy buena la parte del conventillo.
                                                         Florencia de 4to
Me gustó cuando el señor subió con toda su fuerza en el palo enjabonado.
                                                                      Iván de 1ero
Me gustó cuando la dama antigua bordaba con un bastidor y cuando contaron que el hijo jugaba en el patio con los amigos y un palo.
                                                         Pedro de 1ero
Me gustó el aljibe y cómo sacaban agua con un balde.
                                                        Rodrigo de 1ero
Me gustó cómo se vestía la hija, con vestido largo y el padre con traje, bastón, galera y guantes.
       Soledad de 1ero
Me gustó Pepe, el gaucho y las rejas de las ventanas.
                                                          Emmanuel de 1ero
Nos pareció lindo. Aprendimos mucho y participamos.
                                                          Los chicos de 1ero
Los chicos de 1ero a 7mo pudimos ver cómo se vivía hace doscientos años.
Me gustó mucho. Fue muy interesante porque a los más chiquitos le aportó detalles sobre qué pasó en nuestro país a lo largo de estos años.
Yo no sabía que las paredes con cal colorida, eran medio rosita porque la mezclaban con sangre de vaca.
Creo que por ser un espectáculo histórico nos ayudó mucho con lo que estamos trabajando para el acto y para poner lo mejor de nosotros.
                                       Sasha 7mo

Es una obra que ayuda a conocer las costumbres y las diferentes formas de vida entre el 1810 y el 1910.
Es una obra bastante peculiar, ya que, en lugar de utilizar actores o títeres para representar utilizan maniquíes.Los mismos tienen ropas y accesorios de época.
Luego pega un gran salto a la época de 1920 remontándose a la llegada de los inmigrantes, la vida en los conventillos y el trato que recibían quienes tenían un poder adquisitivo bajo.
Es una obra muy educativa. La recomiendo a todo aquel que qiera pasar un buen momento mientras también aprende.
            Tomás 7mo

martes, 11 de mayo de 2010

DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El 11 de mayo de 1813 la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La Escuela 21 y el Bicentenario

El 29 de abril todos los alumnos y maestros del turno tarde concurrimos a ver el espectáculo Ópera Pampa.

Como activo protagonista de la historia argentina, La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires puso en marcha a comienzos de 2006 un comprometido proyecto cultural, especialmente destinado a alumnos y docentes de la ciudad de Buenos Aires: el Programa Ópera Pampa Educativo.

Busca divulgar los conocimientos relativos al nacimiento de la Argentina entre los más jóvenes, respondiendo a objetivos curriculares de la enseñanza de nivel primario y secundario.

Su objetivo es que los más jóvenes afiancen sus conocimientos sobre nuestra historia, alentando el espíritu patriota y el respeto por los próceres y las tradiciones a través de danzas criollas, música y representaciones ecuestres. Más de 30 caballos de diversos pelajes y más de 60 bailarines, actores y jinetes en escena hacen de Ópera Pampa una experiencia educativa inédita en el país.


Estamos muy contentos porque nuestra escuela pudo participar de esta experiencia